Entradas

Y QUÉ DE LA AMISTAD... Quisiera iniciar y con el respeto que merece el lector, con el significado de la palabra  amistad, más común que se encuentra en cualquier diccionario o sitio web. Relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia. Hay algo muy particular en este significado y es la claridad de que dicha relación se da con persona ajena a la familia; lo que me dice es que en esta relación podré encontrar además de apoyo un oído presto a escuchar sin realizar juicios. Lo anterior, lo anoto porque en muchas ocasiones el familiar tiende a lanzar juicios de valor por el conocimiento que tiene de la experiencia de quién esta esperando ser escuchado. Esta situación genera confianza en el amigo o amiga con el cual se esta contando para generar alguna relación de tipo afectiva. Por ello, la amistad es un componente vital en las relaciones de pareja, de trabajo y por obvias razones entre amigos. La confianza es vital par
Descansa tu mente y dale reposo al cerebro El cuerpo humano es un mecanismo perfecto, y su comando central se ubica en nuestra cabeza, más exactamente en el cerebro.  El cerebro humano realiza una gran cantidad de funciones, de manera general se puede afirmar que se encarga tanto de regular y mantener las funciones del  cuerpo  como de ser el órgano donde reside la  mente  y la  conciencia  del individuo. Y ahí se encuentra alojada la mente; aquella que puede crear, pensar, recordar y percibir.  La mente es concebida o tratada como tres tipos de procesos: los conscientes, los inconscientes y los procedimentales.   Estos procesos hacen que funcione aun cuando dormimos (inconsciente), de tal forma que es un mecanismo continuo y sin descanso; por ello, es necesario que en algún momento le des un descanso y permitas que tu cerebro repose, para de esta forma potencializar su uso y poder recibir más oxigeno e irrigar más sangre. poner en reposos tu mente y cerebro es sencill
GRATITUD Según la  psicología positiva , ​ la gratitud ha pasado a formar parte del estudio de la psicología convencional. ​ El estudio de la gratitud dentro de la psicología se ha centrado en la comprensión de la experiencia a corto plazo de la emoción de la gratitud (el estado de gratitud), las diferencias individuales en la frecuencia con que la gente siente gratitud (los  rasgos  de gratitud), y la relación entre estos dos aspectos. Una gran cantidad de trabajos recientes han sugerido que las personas que son más agradecidas tienen un mayor nivel de bienestar subjetivo. Las personas agradecidas son más felices, se sienten menos deprimidas, menos estresadas y más satisfechas con sus vidas y sus  relaciones sociales .​ Así mismo, las personas agradecidas tienen mayores niveles de control de sus circunstancias, crecimiento personal, propósito en la vida, y aceptación de uno mismo.​  Además, las personas agradecidas tienen formas más positivas de lidiar con las dificultades q
El Servicio: para ser feliz Por: José Giovanni Gómez Mucho se ha hablado sobre como obtener la felicidad, sostener una gran sonrisa en todo momento y una actitud positiva. Para muchos el adquirir una buena posición social es la felicidad, para otros la belleza física es su felicidad, para otros tantos el tener dinero es felicidad, para otros la salud; en fin quizá hay muchas ideas sobre el tema. Hoy quisiera hablar del servicio al otro como método para alcanzar la felicidad. Algunos momentos en la vida acumulamos logros y éxitos, pero sentimos que falta algo para estar completos e iniciamos una búsqueda sin descanso para conseguir eso que no sabemos qué es, pero lo necesitamos. Entonces empezamos una cruzada espiritual con la que esperamos resolver la sensación de vacío. Es un buen inicio, porque es el punto de partida para vencer nuestro propio egoísmo, que pronto se puede convertir en egocentrismo y además puede ser la raíz de nuestro vacío. Acto seguido, nos damos
La Soledad como enfermedad Por: José Giovanni Gómez Informes publicados en 2017 dan cuenta de que  la soledad es tan perjudicial para la salud como fumar 15 cigarrillos al día . La medicina sabe desde hace tiempo que la soledad no es buena para la salud mental, ya que tiene asociadas patologías como la depresión, el estrés, la ansiedad y la falta de autoestima. "Durante mucho tiempo a los médicos les costó reconocer la importancia de la soledad en la salud. Ahora sabemos que es necesario analizar y entender los contextos sociales de los pacientes" señala la doctora Lisa Jeremka. Cada vez más personas en el mundo están viviendo solas, sea por decisión propia o por circunstancias de la vida. Pero existe también otro tipo de soledad con la cual se experimenta un vacío dentro de sí. "Estar solo significa no sentirse conectado o cuidado, no tiene que ver con estar físicamente solo", señala doctora Jeremka. La soledad es el sentimiento que surge tras
EL PODER DE LA BUENA VOLUNTAD Por. José Giovanni Gómez “Este amor que me deja así sin voluntad, sin fuerza...  (sin voluntad, sin fuerza para luchar, me deja ese amor  que da vida y me atormenta).  Este amor que me deja así sin voluntad, sin fuerza...  (razones hay de más para dejarte,  pero es que tu amor me deja el alma indefensa)”. Coro, canción sin voluntad, Gilberto Santarrosa Con el coro de esta canción salsera, que describe muy bien la falta de voluntad y que quizá muchos cantamos sin detenernos a interpretar su letra, quisiera revisar un poco el concepto de “VOLUNTAD”. La palabra voluntad tiene su raíz en el latín: voluntas,  voluntatis – verbo volo=”querer” y sufijo tas – tatis= dad-idad. Y su significado más común nos habla de la capacidad de los seres humanos que les impulsa a hacer cosas de manera intencionada, se podría decir que es la materialización de un deseo por medio de la motivación. Es la facultad que permite al ser humano gobernar sus act
CÓCTEL  EMOCIONAL… Una mirada a la neurosis… Por: José Giovanni Gómez El término “NEUROSIS” data del año 1.769 y se aplicó en un principio a todas las enfermedades del sistema nervioso, de ello da cuenta el médico y químico William Cullen nacido en Lanarkshire (Escocia); Cullen, observo que en él se agrupaban los síntomas de los trastornos sensoriales creados por una enfermedad del sistema nervioso. Pero en realidad, quien le dio mayor importancia y desarrolló la teoría de la de la neurosis, fue el psicoanalista Sigmund Freud. La neurosis, se podría definir como una estrategia que desarrolla la persona para evadir lo inaceptable (emociones), un mecanismo para evitar el sentimiento de angustia existencial o ansiedad. En resumen se pude decir que la neurosis mantiene elevados mecanismos de defensa para no enfrentarse a las emociones, pensamientos o instancias de la realidad que le resultan amenazantes o que  generan inseguridad y falta de control. Este trastorno ti